Y lo pregunto con mucho respeto a quienes toman las decisiones sobre el endeudamiento del país, cada día mas endeudado. Ya se que hay países que deben más del cien por ciento de su PIB, pero son muy productivos y su deuda con sus índices de producción son recuperables en un plazo razonable. Pero aterrizando en nuestro suelo, pregunté a varias personas que saben más que yo de economía, sobre la lista de los préstamos, las necesidades que cubrirán, de dónde saldrá el dinero para pagarlos, el plazo de cada uno y los intereses, y me indicaron, que los buscara en la página del BCR y si no están ahí en el sitio web del Ministerio de Hacienda. Como no soy muy hábil con la búsqueda no la encontré.
Me refiero a la lista de los prestamos que tenemos que pagar en los próximos “muchos años” . Y lo quisiera saber porque con frecuencia se publican nuevos prestamos.
En una empresa el responsable de las finanzas sabe cuantos prestamos tiene la empresa, con cuáles bancos, a cuantos años, a qué intereses y cuánto son las cuotas mensuales de cada uno.
Cuánto debemos entre todos los que pagamos impuestos debiera ser conocido públicamente y si no está fácilmente a la disposición, al final perdemos la cuenta y no sabremos, si son mil quinientos o quinientos mil.
Acabo de buscar nuevamente y no encontré una lista clara de cada uno de nuevos prestamos y la suma de los que ya había, pues, lo de los préstamos es una historia vieja.
Lo que si fácilmente se encuentra son opiniones sobre que el endeudamiento es creciente, que los presupuestos están desfinanciados y que se está incrementando la pobreza.
Como no soy economista, tampoco entiendo como los bancos siguen otorgando prestamos sin que se sepa de donde saldrá el dinero para pagarlos y si el solicitante sabe y tiene programas que demuestren la rentabilidad económica o social que a los ciudadanos nos de una luz de la utilidad, los parámetros de control y los resultados de cada préstamo, que nos genere esperanzas de un futuro mejor y una mejora de la calidad de vida.
Lo que si sabemos es que entre más se presta más intereses hay que pagar y que los millones que se pagan de intereses no se invierten en desarrollo social.
Otra cosa que me inquieta es si quienes están decidiendo sobre los nuevos prestamos, y también los que los decidían antes, sabían y saben el significado de los términos supongo relacionados. Son términos que, entre muchos otros, encontré en un glosaro en la pagina del BCR, por ejemplo: Balanza de pagos, Activos de reserva. Balanza comercial. Balanza de servicios. Deuda externa bruta. Índice de cambio real. Endeudamiento neto frente al resto del mundo. Ingreso primario. Posición de inversión internacional. Déficit ó superávit primario. Gasto público. Gastos corrientes. Gasto de capital. Ahorro corriente. Letras del tesoro. Transferencias corrientes. Transferencias de capital… Supongo y espero que sí lo saben.
Pero, nuevamente con la lista de las deudas y para qué las han adquirido, nos serviría, además de para estar al día y que aprendamos sobre las finanzas públicas, saber cuanto debemos, pues al final será la suma de los prestamos dividido por los salvadoreños que pagamos impuestos.
Saber algo de finanzas públicas a todos nos vendría bien y enfatizo que entre más se preste, más intereses se pagan y todo lo que se pague en intereses no se invierte en beneficio de la sociedad. Y con un préstamo nuevo pagar los intereses de otros, es como cuando alguien con una tarjeta de crédito nueva, pagan los intereses de otras. Con cada vuelta del espiral pernicioso de las deudas nos hundimos más.
Pedro Roque