Llegue a Valencia en junio de 1975 proveniente de vivir diez años en Alemania y recuerdo que entonces Valencia era muy similar a como es hoy San Salvador. El tráfico caótico, el manejo de la basura, la impuntualidad, el atraso industrial. Dos empresas pioneras norteamericanas habían negociado con el gobierno instalarse aquí. IBM del sector informático en la zona norte y Ford del sector automovilístico en la zona sur.
Después de graduarme como ingeniero mecánico en Alemania y tres años de trabajo en el departamento central de planificación de Opel, me contrato una empresa alemana proveedora de máquinas para la fabricación de carrocerías, pero un año después a través de una agencia Suiza de búsqueda de jóvenes ingenieros que hablaran alemán, me contrato Ford como superintendente de producción y después fui manager de control de calidad de las plantas de estampación y de carrocerías.
Existen ratios sobre la relación entre las empresas fabricantes y sus proveedores, por ejemplo, en estos momentos, por cada empleado de Ford, hay unos 20 trabajando en los proveedores. Pues un carro actualmente lleva unas ocho o nueve mil, entre piezas de acero, plástico, tela, cuero, cables, motores y chips.
Además, en Torrente, una ciudad entre Ford y IBM, el mercado inmobiliario se incrementó, pues a Valencia llegamos muchos en busca de apartamentos y casas.
Trabajé diez años en Ford y decidí independizarme y durante los siguientes diez años trabajamos en la implantación de sistemas de mejora de la calidad con empresas de Valencia, para prepararse para exportar al mercado común europeo.
Hoy Ford es uno de los polígonos industriales más grandes de España con los proveedores de piezas importantes directamente interconectados a su alrededor para poder fabricar en secuencia, es decir que desde cada proveedor que puede estar a unos seiscientos metros se van fabricando “just in time” cada pieza para que llegue en el segundo exacto al puesto de trabajo en la línea que va a ser montado en el vehículo que corresponde.
Y desde octubre de 1976 se han fabricado unos once millones de vehículos y ya va por la tercera generación de jóvenes que entran en la empresa, que tiene su propia escuela en una relación muy cercana con la universidad politécnica de Valencia.
Y por su lado con IBM en el lado norte de la ciudad sucedió algo parecido. Así dos grandes empresas norteamericanas dinamizaron la economía y el desarrollo industrial de Valencia, pues con IBM y Ford llegaron muchas empresas de Alemania y otros países que tienen sus sucursales aquí y exportan a la Comunidad Europea.
Actualmente, a ningún país de la Comunidad Europea, ni en lo político, ni lo comercial, incluyendo a España se le ocurre alejarse de Estados Unidos, más bien trabajan por mejorar las interrelaciones comerciales, pues desde Europa, frente a las desavenencias políticas y económicas entre China, Rusia y EEUU, todos los países están más del lado de Estados Unidos.
Leyendo como dos empresas norteamericanas y en tercer lugar, el turismo de cuatro millones de turistas al año, cambiaron el rumbo de la economía en Valencia en los últimos treinta años, que hoy no tiene nada que envidiarle ni a Frankfurt, ni a Miami en su desarrollo y modernidad y de donde los jóvenes no se quieren ir, no sé cuántos salvadoreños que aman su país y quieren verlo progresar, sabiendo de su realidad económica actual, están de acuerdo con alejarse de Estados Unidos, política y comercialmente. Tampoco sé si también están de acuerdo los cientos de miles de compatriotas receptores de remesas.
Hablando con amigos que siguen las noticias sobre lo que sucede en El Salvador, estamos claros que ni España ni Alemania, como la locomotora de la Unión Europea, están, ni alejándose de Estados unidos, ni concediéndole confianza a las “criptomonedas”. Aqui las consideran altamente especulativas y solo para quienes les sobre el dinero.
Nuevamente con mis mejores deseos, saludos desde Valencia.
Pedro Roque
Pedro fantásticas reflexiones muy actules. Un abrazo. Fermín
Muchas gracias por compartir tus experiencias y el desarrollo de Valencia.
Salud !!!
Súper interesante su artículo.
Cómo es de importante el fortalecimiento de los lazos entre países con los adecuados y la creación de un entorno claro y óptimo entre ellos que permitan diseñar las carreteras económicas, políticas, etc., por las cuales los connacionales transitarán, en la dirección conocida como “seguridad jurídica”. En una relación de ganar-ganar entre economías que debe ser directamente proporcional entre sus ciudadanos, teniendo de claros ejecutores el capital privado, resulta importante el decidido apoyo de los estados hacia los suyos para estar aptos para que sus ciudadanos puedan ingresar a ofrecer algo en esas relaciones…… buenas políticas públicas en materias de salud, educación, anticorrupción, entre otras, debieran ser el desarrollo de los individuos para que puedan tener las más óptimas condiciones, pero por ej., la enseñanza del idioma inglés como 2a lengua en las escuelas públicas, materias que debieran de ser mínimamente básicas como matemáticas, físicas, ética o similares son marginales en dichas instituciones; hospitales públicos en que se ofrecen limitados servicios, y ojo que habló en general….Tanto para alumnos como para maestros…. Tanto para enfermos como para los dedicados a curarlos…. Pero si acá en un lugar donde los maestros salieron solo con un porcentaje del 8.5% de aprobados de un total de 17,284 maestros que se sometieron hace unos días a una prueba de conocimientos generales y especializados para aplicar a cerca de 1,700 plazas vacantes….. unas cifras altamente dispares, sin sentido….. 10 personas compitiendo por cada plaza de las disponibles y al final resultan que aún así salen sobrando plazas porque no se cumplió la nota mínima y no es porque haya tantos lugares de trabajo donde estén ubicados los que no pasaron…… y la historia se repite una y otravez en otros rubros….. la ex “paes”, el examen para notarios, etc…… creo sin duda alguna, que algo de raíz tendríamos que hacer girar, para que como en el caso que Ud expone (Valencia de 1975 igual que el actual San Salvador) se sienta el cambio aca con el mero pasar del tiempo…..
Un fuerte abrazo Dn Pedro. Muy, muy interesante su artículo.