El DAFO para El Salvador

Recordando qué es y para que sirve esta herramienta, aplicándola lo más cerca posible de la realidad y proyectando la visión hacia el futuro inmediato, a medio y largo plazo, se me ocurrió en estos días de vacación, que sería bueno para todos, hacer de forma inteligible el DAFO de El Salvador.

Lo interesante de esta herramienta, que utilizan muchas empresas como punto de partida para sus planes estratégicos, es que pone sobre la mesa la cruda realidad propia y del entorno, expresadas por un lado en la lista de las “Debilidades” y las “Amenazas”, y por otro lado, las “Fortalezas” y las “Oportunidades”. De ahí el acrónimo DAFO.

Y puede aplicarse a nivel personal, profesional, familiar, empresarial y si se quiere, municipal y nacional. 

En función de la calidad de los datos y la descripción de la realidad, la “real” no la “imaginaria”, sobre lo que sucede en el entorno nacional, regional e internacional, basándose en el momento que vivimos sobre la ruta, de donde venimos, donde estamos y hacia donde se quiere ir, se puede definir como continuar, para no ir a la deriva, ni improvisando sobre la marcha. 

Se debe entender que ningún camino es plano y recto, que habrá curvas abiertas y cerradas, pendientes hacia arriba y hacia abajo y con la situación que se concluya, la mente lo más clara posible y partiendo de los recursos que se tienen y los posibles que se puedan conseguir, gracias a la confianza que tienen en uno las organizaciones financieras nacionales e internacionales, definir los pasos para alcanzar honradamente y en un plazo razonable, los objetivos que se quieren conseguir.

Es importante considerar los Recursos Humanos en su preparación y experiencia, porque al final son las personas las que resuelven o complican más los problemas.

¿Y de verdad es útil hacer el DAFO? Hablando con consultores que saben más que yo, la respuesta es que no todos se realizan hasta la última fase que se planteó, pero si son un modo de concentración y reflexión, para pararse frente a la realidad de lo interno y lo externo y aclararse, sobre lo que uno puede cambiar y a lo que se tiene que adaptar.

Sería un buen reto que los especialistas en el tema hicieran un bosquejo inteligible sobre como ven, creen y sienten que será el futuro a corto y medio plazo de nuestro país y saber cuántas de las ilusiones “de verdad” son posibles y cuáles amenazas son reales. 

Haga una lista de las Debilidades que siente tiene nuestro país y póngalas frente a las Amenazas, y por otro lado, cuáles son en estos momentos las Fortalezas y cuáles pueden ser las Oportunidades, considerando los siguientes aspectos que sabemos mediante las noticias, opiniones de especialistas, ruedas de prensa y entrevistas: Tenemos rebrote de pandemia y un porcentaje de la población vacunada. Se anuncia falta de liquidez y un leve incremento de los ingresos. Las relaciones con EEUU se deterioran y hay un aumento de las remesas. Se suben las multas y siguen habiendo accidentes heridos y fallecidos. Se continua con el incremento del endeudamiento y baja la calidad de bonos de deuda de El Salvador. Se anuncian que las criptomonedas requieren mucha energía y que no hay suficiente abastecimiento. Que las criptomonedas mejoraran la economía y ya tenemos incremento de los precios e inflación… 

Pues, si tiene tiempo y ánimo, con lo que sabe continúe con la lista de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de nuestro querido país. 

Y en lo personal y profesional hacer su DAFO le puede ayudar a ver con claridad la situación presente y previendo la futura, decidir cómo gestionar lo que le puede perjudicar o beneficiar… Mejor, si al hacerlo, le inyecta buen humor. 

Pedro Roque

1 comentario en “El DAFO para El Salvador”

  1. Salvador Ernesto Vásquez

    Interesa articulo,comparto plenamente que esta herramienta es muy valiosa para hacer un análisis de nuestro contexto, estableciendo las amenazas y las oportunidades que tiene nuestro país en el concierto mundial.
    Sería excelente que nuestros políticos la pusieran en práctica para construir un verdadero plan estratégico nacional, con la participación amplia de sectores económicos, sociales, educativos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *