fbpx

El Día Internacional de Jazz

Fue el domingo pasado y lo celebró la escuela de música Eufonía con un excelente concierto de Jazz en la Sala de Cámara del Teatro Nacional. La sala estuvo completa desde el principio y en cuatro horas participaron varios ensambles. Inició el concierto el ensamble de jóvenes talentos, Lisa Alvarado en la guitarra, Alejandro Aparicio al Piano, Santiago Sáenz, Bajo y Carlos Castro en la Batería, que presentaron la composición Autumn leaves… Demostraron sus habilidades tocando en conjunto como en los solos instrumentales, en parte improvisando, con el piano, la guitarra y la batería, que para mí es lo brillante del Jazz, que hace única cada pieza…

La primera vez que escuché Jazz en vivo fue en Nueva Orleans, en enero de 1966, en mi primer viaje hacia Europa, pues pasamos la noche en Nueva Orleans en un céntrico hotel, y claro, visitamos hasta la media noche los locales de jazz. Fue uno de esos lugares y momentos en los que uno se promete: ¡Algún día volveré!…

Y años más tarde, cuando se graduó mi hijo de ingeniero en Valencia, por su afición a la batería y como premio, visitamos durante cuatro días todos los locales de Jazz de la Burbon Street y las calles aledañas, incluyendo, la “Preservation Hall”, donde tocan e improvisan los mejores músicos del momento y se juntan personas de todas las nacionalidades, razas y colores de piel. Ahí se siente lo internacional del Jazz y se da uno cuenta de las habilidades de los grandes músicos, que tocan sin partituras y con miradas cambian del conjunto a los solos, que cada músico improvisa, con el saxofón, la trompeta, el piano, la batería, el trombón y la guitarra.

Buscando información sobre el Jazz, encontré que existe desde hace más un siglo y tiene gran importancia en Nueva Orleans, Chicago y Nueva York, en todas las ciudades de Estados Unidos y Europa, incluidas Corea del Sur y Japón donde existen excelentes ensambles y locales de Jazz. También, encontré que en 1987  el Congreso de los Estados Unidos declaraba al Jazz como un “destacado modelo de expresión” y un “excepcional tesoro nacional”.

Pero volviendo al Día internacional del Jazz, la Escuela Eufonía, presento otros tres ensambles del estudiantes de más edad, que actualmente trabajan en la composición de sus propios proyectos musicales, que terminarán y presentarán para graduarse en un evento especial el próximo mes de junio.

La música en todos sus géneros, la popular, la autóctona de cada país, la latina, la caribeña, hasta la clásica es una excelente oportunidad para los jóvenes con deseos de triunfar profesionalmente. 

La celebración del Día Internacional del Jazz, continuó con dos ensambles más de alumnos de Eufonía, y el penúltimo grupo, fue el “Trío Darío Rivera” con Darío al Saxofón, Pedro Roque Izquierdo en la batería, Carlos Humberto Duran, Trompeta, Aldous Vásquez al piano y Alex Córdoba al bajo eléctrico.

Darío Rivera, además de un excelente músico es el fundador y promotor de la escuela de música Eufonía y con su ensamble entre otras melodías, tocaron excepcionalmente, “Take five”, una de las melodías más internacionales del cuarteto de Dave Brubeck, que si lo quiere escuchar está en: https://www.youtube.com/watch?v=tT9Eh8wNMkw 

Para terminar la celebración del Dia internacional de Jazz, que organizó Eufonía, escuchamos al grupo internacional, “Proyecto Acústico”, por cierto de los pocos que incluyen Xilófono y que cerró la celebración con un excelente final y mucho ritmo de jazz latino.

La enseñanza, el aprendizaje y el dominio de los muchos instrumentos musicales es una excelente alternativa para los niños, los jóvenes, los adultos e incluso las personas mayores, pues en Eufonía hay alumnos desde los 7 hasta 70 años.  Y digo yo, que así como en cada casa hay algo especial que la distingue, también debiera haber un instrumento musical, que toca algún miembro de la familia. En la mía hay tres, batería electrónica, teclado y guitarra.

Pues bien estimados amigos, pasen un buen domingo y si tienen tiempo, escuchen buena música para relajar la mente.

Pedro Roque

PD. A Continuación una nota que pedí y recibí de Darío Rivera, el director de la escuela de música Eufonía en la que nos relata su camino, sus esfuerzos y exitos con su escuela Eufonía.

Saludos Estimado amigo Pedro Roque:

Con mucho gusto le explico hasta donde hemos llegado. En primer lugar siempre me vi como ejecutante, me desarrollé como pude en el ámbito musical salvadoreño, tuve la suerte de encontrarme con Enrique de Paz – Trompetista en el CENAR. Él me instruyó cuando no había ni maestro de saxofón en la escuela. En 2014 logré ganar la beca al talento salvadoreño, que otorga FANTEL, lo cual me permitió realizar mis estudios de Licenciatura en Jazz y Música Popular en México. Al culminar la carrera regresé a mi país para cumplir mi contrato con FANTEL y en 2019 intenté incorporarme al sistema educacional musical nacional para realizar mi contribución académica al país, pero ningún lugar pudo emplearme. 

 Tuve la intención que el programa que estamos realizando ahora fuera parte del Gobierno, pero los jefes de las entidades, ni quisieron escuchar mi propuesta, ni se interesaron en emplearme. 

A raíz de todo eso nace el proyecto “Eufonía» con la intención de hacer mis aportes al país y a la cultura musical salvadoreña.

Empezamos en la segunda planta de un amigo en la Colonia Costa Rica, sin ningún presupuesto más que algunos dólares que logré ahorrar tocando. La respuesta de los estudiantes fue inmediata al grado que en menos de un mes ya teníamos un local en la Colonia San Francisco en las instalaciones del grupo Martínez quienes nos proveyeron de instalaciones adecuadas  durante 1 año. Luego logramos mudarnos a la colonia Flor Blanca, a unas instalaciones más amplias con estudios de grabación y salas acústicas, en donde estamos más cómodos que nunca. 

En el plano académico buscamos fortalecer esa área de la musica que está académicamente poco estudiada en este país. 

Para Jazz y música popular brindamos los recursos técnicos y académicos al estudiante para su desarrollo en el ámbito musical comercial y artístico. Actualmente tenemos 2 planes de estudio, uno es el «diplomado en Jazz “, que dura 2 años y el otro es con «Cursos libres “. 

Tenemos estudiantes de desde 6 años hasta 70 años, así que podemos decir que para todas las edades. Actualmente somos 5 maestros los que trabajamos en nuestra escuela, 3 somos profesionales graduados en el extranjero con experiencia educacional y artística internacional. Nuestro objetivo es formar músicos con sólidos fundamentos en los diferentes estilos de música popular contemporánea, capacitados para desenvolverse en el ámbito laboral contando con las habilidades técnicas académicas instrumentales.

Muchas gracias por su interés en la escuela de música y por publicar en su blog sobre el Día Inernacional del Jazz y la celebración que organizamos desde mi escuala Eufonía.

Cordialmente,

Lic. Darío Rivera 503 7051 0599

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *