En mis dos recientes visitas a Los Ángeles, me gustó ver en los vuelos de ida y regreso los muchos señoras y señores, que por su edad o enfermedad los llevan desde la llegada al aeropuerto a lo largo del check in para recibir su pase de abordar, el control de emigración, el equipaje de mano y rayos X, los pasillos del aeropuerto hasta la sala de espera, pasar por el último control del equipaje de mano y ya para abordar el avión el último del pasaporte y tarjeta de embarque a través del túnel que une el aeropuerto hasta la puerta del avión y algunos hasta su asiento. Y al llegar a Los Ángeles desde el túnel de conexión del aeropuerto del avión a través de los largos pasillos, el control de migración y la aduana hasta la sala de llegadas donde los esperan alegres sus parientes…
Pensando a lo largo del vuelo de cinco horas en los tres millones de historias, la mitad de la población salvadoreña que vive en EEUU, al observar la alegría en sus caras cuando anuncian la salida del vuelo de Los Ángeles para El Salvador, imagino que pasa por sus mentes la sensación de una vez más poder volver a su país, a sus pueblos, su calle, su lugar de nacimiento y la alegría de reencontrase con sus hijos, nietos y por la edad de algunos, seguro que también bisnietos de aquí.
En algunas sillas de ruedas traen una maleta de mano y ya en la cinta de retiro del equipaje, algunos recogen dos y tres valijas llenas de regalos para sus familiares y seres queridos.
Es maravilloso ver los ojos brillantes de alegría al llegar, pues aunque entre tanto sean ciudadanos estadounidenses y viajan con pasaporte de EEUU, por su aspecto y principalmente la expresión de regocijo cuando llegan, se nota que su corazón después de tantos años sigue en su pueblo y con su gente.
Los miembros de mi familia y amigos que emigraron hace cuarenta años, que ya tienen una segunda y tercera generación, saben que sus hijos, nietos y bisnietos ya no tienen ni sienten el arraigo con El Salvador y que poco a poco las nuevas familias, ya son más de allá que de aquí. Esto viene sucediendo desde hace un siglo en todos los países, empezando por EEUU, el país más multiétnico y multicultural, que una buena parte de su progreso se debe a la emigración de gente prodigiosa de todo el mundo.
Lo de “Héroes y Heroínas” lo escribo de corazón, pensando en las dificultades que pasó y sobrevivió esa primera generación de salvadoreños en un país extraño para ofrecer un mejor futuro a sus hijos y lo han conseguido, pues sus siguientes generaciones son estadounidenses, con todos los derechos y deberes y han podido estudiar y graduarse.
En los descendientes de mis hermanos y amigos, hay ingenieros, científicos, publicistas, maestros, financieros, psicólogos, asistentes médicos, abogados y de otras profesiones con futuros prometedores para sus nuevas familias con cónyuges procedentes de otros países.
Cada uno de estos queridos y respetables héroes y heroínas se alegran inmensamente cuando vienen por su gente querida de aquí y cuando vuelven por su gente querida de allá y pienso que respirar el aire de aquí cuando vienen y el de allá cuando vuelven, les da esperanzas para pronto volver una vez más…
Pues sí, estimados amigos, si tiene parientes mayores en EEUU y otros países, admírelos, respételos y quiéralos como los héroes y heroínas de su familia, pues con su trabajo honrado y su dedicación, ofrecieron un nuevo futuro para sus descendientes. ¡Que Dios los bendiga, les de vida y vuelvan a sus pueblos y sus casas muchas veces más!
Pedro Roque
Es muy cierto querido amigo Pedro, para emigra a otro pais, se necesita valor y convertirse en heroe; vivir y adaptarse a caulquier otro pais que no se de habla espanola, se necesita valor, resignacion y dedicarse a est udiar el nuevo idioma que se la clave para t riunfar. En mi caso par ticular como salvadorena emigre hace cuarenta y cinco anos, por decision de mi esposo, llegamos juntos ya con visa de residentes h lo primiero que hicimos fue dedicarmps a estidoar e; odop,a omg;es. aimqie los dos teniamos algunas nociones, no es lo mismo que tener que hablarlo y escr ibiro como idioma usado diariamente; para mi fue duro pues queria hacer un trabajo igual al que desempene en mi querido El Salvador, siendo la secretaria del Contador General de la nacion, no queria hacer cosas inferiores, pero luche, empece trabajando con interpretes y lgore llegar a ocupar puestos mas altos que mujeres nacidas en USA; puse en alto el nombre de mi pais, pude ayudar como secretaria bilingue en algunas ocasiones y termine siendo Office Manager de una de las Division de la Agencia Prot ectora del ambiente, una agencia Federal, cuyo requisito para trabajar alli era ser ciudadana americana, lo cual tambien con esfuerzo conseguir en cuanto tuve derecho a aplicar y pase los examentes correspondientes. Tiene razon al llegar a essas posiciones nos convertimoes en heroinas las mujeres y los hombres en heroes. Bien encho amigo Roque de ponernos de ejemplo, pues ciertamente cuando aterrizamos en el Aerppuerto internacional de El Salvador, lo primero que nos recibe el calorcito del pueblo, las caras llenas de alegria y los abrazos familiares, algunas veces hasta derramamos lagrimas.
Yo viví treinta y cinco años En Europa, diez años en Alemania y 25 en España. En Alemania con una beca para estudiar ingenieria y aunque todo estaba planificado desde el primero hasta el dia en que me gradué, no fue fácil adaptarme a otro clima pues llegue un seis de enero con una temperatura de menos catorce grados, después aprender el idioma completamente diferente al español y aprender nuevos hábitos, incluso la alimentación, otra mentalidad. Aunque esos 35 años fuera de El Salvador fueron de gran provecho para mi familia pa para mi, siempre pensaba en volver a El Salvador y gracias a Dios ya hace 25 años que volví y me siento feliz de vivir aquí. Entiendo muy bien todos los cambios a los que hay que someterse, porque yo también los realice. Mi beca presuponía aprobar todas las fases de la carrera de seis años desde el curso de alemán hasta el uútimo examen y el trabajo de fin de carrera en la escuela superior de ingeniería que con dedicación se puede realizar.
Son dos emociones encontradas de salida y de llegada la primera que deja y la otra la sensación o emoción de llegar donde lo esperan con alegría 😂 y ver de regreso a su tierra y familia y amigos de infancia.
La decisión de romper un estilo de vida para su desendencia, buscando una mejor vida, oportunidades y la fe que debe ser el camino correcto, es lo que se tiene uno en la mente cuando emigramos. Sabemos que no es tanto mejor vida la uno mismo , pero si a partir de mis hijos, nietos, bisnietos y demás descendencia. Por eso son héroes, por sacrificarse por su desendencia. Gracias a todos los héroes. ❤️
Me gusto mucho el articulo, mis respetos para todos esos heroes y heroinas que se han sacrificado trabajando arduamente en Estados Unidos y con muchas limitaciones para sacar adelante a sus hijos y ofrecerles un futuro mejor. En muchos casos, sufrir la separacion porque dejan a los hijos al cuidado de la madre o un familiar y emprenden el viaje. A mi hermana Esmeralda la considero una heroina por su sacrificio y amor a su hijo Josue. El Ing. Pedro Roque es un heroe por su trayectoria y exitos obtenidos en Alemania y España, habiendo retornado a su terruño querido. Bendiciones
Saludos. Exportaciones más Remesas ingredientes muy importantes en la economía. Se retroalimentan. Ambas generan dólares.
El otro aporte engalana la nación. La solidaridad humana y el amor a sus familias. Gracias para ambos esfuerzos y para el tercer pilar, la economía local. El mercado nacional con sus empresas y consumidores.
Especialmente conmovedor , que Hermoso seria si pudieran regresar siempre y disfrutar siempre ..y que cuando vayan de retorno a la casa de Dios . Sus cuerpos debiles.de tanto sufrir por ser esos heores y heroinas pudieran reposar en su terruño amado . Que bien segura estoy ..AMADO.! Eso es manifestado por cada uno que vuelve y disfruta y a veces hasta llora en su retorno..muchas Historias que contar ..pero la vida avanza y el tiempo pasa..Benditos ellos que se quedaran siempre en nuestros recuerdos y en nuestros corazones…Animo Dios sigue siendo Bueno.❤
Señor Pedro Roque,
Sinceramente lo felicitamos por la preciosa y verdadera descripción de lo que usted a experimentado al viajar de El Salvador a Los Angeles; y reconocer auténticamente el valor que usted le da a los extranjeros de diferentes países en U.S.A.
Ciertamente, esos ciudadanos han llegado con toda la intencion de trabajar y superar ellos mismos y algunas veces ayudar a sus familiares y amistades. Con el respeto que te mereces, lte felicito de todo corazón.
Hola Pedro! Creo que será raro que un salvadoreño no tenga parientes en E.U., mi padre fue veterano de la II guerra mundial, mis hermanos mayores (uno fallecido allá)ya tienen hasta bisnietos, otra jubilada allá, viviendo aquí con su hija y nietas…como dices, es de heroínas y héroes. Ver el duro trabajo realizado y logros conseguidos por nuestros compatriotas, así como el progreso de sus descendientes, es un orgullo nacional. Pero, aunque no queramos, las nuevas generaciones, por ley de vida, irán siendo cada vez más estadounidenses, no obstante, mientras haya un conector (padre, hijo, abuelo…) entre una y otra generación, habrá un pedacito de nuestro país en sus corazones..
Que pases un bonito domingo!
El editorial me vino a la mente cuando vi la alegría que sintieron las personas que estaban casi dormidas en su sillas de ruedas en plena media noche, pues el vuelo sale a las once y media, cuando anunciaron la salda y el embarque del vuelo de Los Angeles a El Salvador. Esto sucede seguramente en todos los aeropuertos de EEUU donde viven personas mayores que emigraron hace muchos años. Si es cierto, de corazón los considero Heroínas y héroes. Y es cierto muchos se quedan para la eternidad en EEU y también es cierto que muchos quisieran volver a su pueblo antes de tomar su último viaje a la eternidad.
P Roque
Cada uno de nosotros posee una historia en su interior única y especial a veces hasta original, no creo que cada una se repita. Las historia de heroes y heroínas tienen su vida personal, nos hablan de dónde venimos, quiénes somos, quienes creemos ser aunque realmente nadie conoce nuestro destino mejor que nosotros mismos. Nuestras verdades se ocultan y por eso nos lleva a múltiples caminos para recrear un destino de mejor bienestar, es por eso que viajamos a diferentes lugares o países para hacer autores de nuestras vidas para convertimos en héroes y heroínas . Cada uno de nosotros tenemos una historia, salimos de nuestros países para sobrevivir y ensañarles a nuestras generaciones que si se puede. Que lindo reportaje Sr. Roque, no sabe como me ha tocado mi corazón. Todos los que hemos salido de nuestro PULGARCITO hemos tenido un propósito y al regresar por un motivo u otro, sabemos que nuestro país nos espera con los abrazos abiertos y cuando viajamos llévamos esa sonrisa por volver a ver nuestras familias y amigos que hemos dejado desde hace mucho tiempo. Gracias nuevamente por ese bello reportaje. Saludes