Desde que nacemos nos vamos desarrollando a través de diferentes fases y al llegar a los cuatro años, cuando por emulación ya aprendimos a preguntar y cómo enfatizar la pequeña frase ¿Por qué? aprendemos, que después de pronunciarla sobre algo que nos llama la atención, sigue una explicación de la persona a quién preguntamos. Los niños curiosos si no quedan satisfechos con la respuesta, vuelven a preguntar sobre el porqué de la respuesta, a veces con tres o cuatro por qué seguidos, que complican las respuestas a la persona con quien están conversando.
Al margen que el tema de la ventana 4-14 lo escuché por primera de un pastor evangélico en la radio de mi carro durante un viaje, me pareció razonable el concepto, pero no solo para los asuntos religiosos, sino también para otros porque es cierto, a los cuatro años, empezamos a preguntar sobre cosas que nos llaman la atención. Además desde mi empresa, en esos días habíamos publicado tres manualitos para niños. El primero de urbanidad, el segundo de calidad y el tercero de seguridad, pensados para niños entre 4 y 15 años.
En mi caso, recuerdo que mi madre, seguramente sin saber lo de la ventana 4-14, por su propio instinto me enseñó las buenas maneras que sabía me servirían para toda la vida y las recuerdo perfectamente, porque a esa edad quedaron grabadas pare siempre en mi memoria. Por ejemplo, ceder el asiento a las personas mayores, si acompaño a una persona debo caminar sobre el andén al lado de la calle, lavarme las manos antes de comer, ceder el paso, decir siempre por favor y gracias, no burlarse de nadie, no comer más de lo necesario porque la gula es pecado, antes de responder pensar y no decir cualquier cosa, si me porto mal me llamarán la atención y como estas muchas enseñanzas básicas que todavía aplico. Además pensaba y respondía lo mejor que podía mis preguntas. Por ejemplo, ¿Por qué no hay luna todas las noches? ¿Por qué la luna unos días está redonda y otros solo se ve una parte? ¿Cuántas estrellas hay en el cielo?…
En otro momento, también en esos días, vi un reportaje sobre la graduación de agentes especiales un una escuela militar en EEUU y que el director en su discurso de graduación les dijo a los nuevos agentes. Los felicito porque se gradúan hoy. Aquí aprendieron las artes marciales, a manejar un vehículo a alta velocidad, a pilotar un helicóptero, a disparar todo tipo de armas, pero si utilizarán esto en bien de la sociedad, depende de los valores que les enseñaron sus padres en sus casas entre los cinco y los quince años. Concluí que también por este lado consideran la importancia de las enseñanzas en el hogar.
¿Y cómo están las cosas hoy? ¿Saben los padres la importancia de esa edad para sus hijos? ¿Les permiten que les pregunten y los animan a preguntar? ¿Cuándo preguntan les responden con creatividad o les piden callarse porque están cansados?
Por lo que vemos, y habrá excepciones, con los teléfonos inteligentes, tablets y canales para niños, parece que les gusta más ver dibujos animados y películas que conversar y preguntar cosas a sus padres.
Como el uno de octubre celebramos el “Día del Niño”, viene bien reflexionar sobre la importancia de en esa primera fase, cuando se despierta la curiosidad, no eliminárselas dándoles un teléfono inteligente, para ver tranquilo el propio y estar como dos extraños en la sala, el desayuno, el almuerzo y la cena.
Sí amigos… Los niños son el futuro y entre más curiosos y más pregunten mejor, sobre todo si son superdotados con talentos especiales.
Pedro Roque
La vida que viene y como viene se va
Para mi hermana Cecilia

Cuando viene al mundo un nuevo miembro de la familia nos llamamos y todo es fiesta y alegría, felicitaciones, deseos porque tenga una vida feliz, que realice sus sueños y sea desde su niñez ejemplar…
Y cuando la vida de una hermana se va de este mundo a la eternidad, donde hubo alegría hay tristeza, pero también buenos deseos por un viaje feliz a la eternidad. Los dias siguientes se comenta entre quienes la recuerdan y con cariño lo que realizó en los años que estuvo entre nosotros y las cosas que nos deja.
Y pensando en los millones de salvadoreños que decidieron irse a Estados Unidos, Cecilia lo decidió hace 40 años y allá encontró sus sueños, pero nunca perdió su identidad y venía todos los años en diciembre, además de a sentirse de nuevo en su pueblo, a organizar una fiesta en nuestra casa en San Vicente para los niños y sus familias de una comunidad cercana.
Durante los últimos meses del año, compraba juguetes para niños y niñas y regalos para sus familias que traía en varias maletas desde Los Angeles.
Y en los primeros dias de enero, al rededor del “Día los Reyes Magos”, invitaba a sus hermanos, sobrimos y primos a la que llamaba “Fiesta de los niños”, que tambien era para los niños de sus familias y los parientes que asistiamos y cada uno ponía lo que ella solicitaba.
En el patio de nuestra casa, en un gran árbol de mango se colgaban cinco piñatas para que los niños se divirtieran, y de verdad, que pasaban bien desde las tres hasta las seis y media de la tarde que duraba la fiesta.
Habia cinco piñatas, juegos para los niños y varias cosas de comer y tomar. Sandwishes, galletas, fresco, sorbetes y algunas veces, yo preparé una paella grande para comerla entre todos, y para tomar, preparaban fresco de Rosa de Jamaica y luego de toda esa diversion, antes de irse, las familias, hacian cola y cada niño recibia un jugete y las mamás un regalo.
Pues sí, además de toda su familia que siempre la recordaremos, tambien la recordarán estos niños por su bondad con ellos.
En realidad la fiesta para los niños la preparaba para continuar con cariño una tradicion que inicio nuestra hermana mayor, que creia que todos los niños debian tener una fiesta para ellos por lo menos una vez al año.
Pues a Ceci como todos la llamabamos, despues de unos meses de sufrir una enfermedad incurable, le llego el 29 de septiembre de 2022, su momento de partida, en paz con ella, sus hermanos, sus hijos, seres queridos y amigos y con una sonrisa emprendió su camino hacia el infinito y la eternidad.
En todas las familias suceden estos acontecimientos que debemos aceptar como ley de vida y asumirlos con la misma entereza que asumimos otras leyes de nuestra naturaleza.
Importantes son las lecciones y buenos ejemplos que nos deja: Valentía de emigrar a EEUU en sus años jóvenes. Trabajar en un país lejano y extraño en los primeros años. Criar a sus hijos. Ser una buena hermana. No olvidarse de su casa ni de su gente ni de su ciudad pues venía todos los diciembres a las fiestas decembrinas de San Vicente, para ver sus carrozas, procesiones y alboradas por la noche desde el 15 haste el 31 de dicembre. Organizar una fiesta todos los años para las familias y los niños de una comunidad cercana, ser buen ejemplo de trabajo y persistencia y la sensatez para aceptar conscientemente una enfermedad que sería la causa de su vuelo a la eternidad.
Seguro que en este su último viaje le irá bien y como aquí será bien recibida.
Si usted que lée estos párrafo emigró hace pocos o muchos años, no se olvide de su país, ni su pueblo, ni de su gente.
Pedro Roque
Lindo homenaje para doña Cecilia, una persona altruista, de gran corazon y amor por su gente. Con toda seguridad ya descansa en paz, ahora tienen a otro angel en el cielo. Mi sentido pesame al Ing. Pedro Roque y toda la familia. En relacion al articulo, es bueno enfatizar la importancia de las buenas costumbres y valores morales inculcados en el hogar y lo mejor es predicar con el ejemplo. Feliz dia del niño!
Buenas noches Pedro, leí tus interesantes artículos. Como siempre les das tu acertado enfoque.
He disfrutado lo que escribes acerca de los niños. Que importante sería que siempre les escucháramos con atención; ellos están ávidos de aprender y el momento de verdad que tenemos los padres de transmitirles valores y buenos hábitos. Lástima grande que con el tiempo hemos mejorado en muchas cosas, no así en la educación de nuestros hijos. Hemos tenido un espectacular retroceso que en vez de acercarnos cada día nos alejamos más.
Con respecto a tu querida hermana te envío mi más sentido pésame. Admiro tu sensibilidad humana y el cariño con que la recuerdas.
Feliz Domingo amigo.
Gracias por el bello homenaje.
También muy cierto lo de su artículo.
El tiempo para sembrar semillas en los niños es relativamente corto (de 4 – 14) para después vivir el resto de la vida con lo que se le inculcó; un periodo de vida que dura mucho más tiempo.
El aniversario de la partida de su hermanita Cecy, septiembre 29, y la celebración de el «día del niño», octubre 1, poquitos días después, serán siempre recordatorios para iniciar los preparativos para la fiesta de los niños de su familia, que entiendo se celebrará, en enero otra vez; pero que linda coincidencia, o simplemente, más evidencia de lo que lemportsn los niños a nuestro Creador.
Porque en verdad, los niños son el futuro y merecidos de tener respeto, confianza, cariño y dignidad y de «tener aunque sea una fiesta una vez al año».
El cariño, la bondad y el sentido de bienestar hacia la comunidad Vicentina, es herencia de sus padres, de su hermana mayor, y ahora también de su hermana menor.
Me inspira la importancia que usted y su familia le dan a sus raíces y al prójimo; muy extraordinario.
Orgullosamente de El Salvador, gracias a Él – Nuestro Salvador.
Misión cumplida tía CECILIA , con tu humildad, alegría, bondad y amor al prójimo partisteis hacia una dimensión celestial, gracias por dejar una huella impregnada dentro de lo más profundo de mi corazón, tu y yo siempre mantuvimos una conexión muy especia, nunca discutimos, nunca peleamos menos tener un mínimo desacuerdo, fue un tratado que hicimos hace muchos años sin hablar, lo pactamos simplemente con la mirada y mutuo respeto. Las fiestas que anualmente brindabas a los niños, requerían un poseer un corazón de niñez y ademas que una bendición fue una réplica y originalidad del proceder de nuestro señor Jesucristo y como evidencia cita de libro de mateo
“Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos”».
Te quiero y te extrañare mucho tía bella, linda y preciosa.
Miguel Cornejo Roque
Si , ha partido alguien con un gran corazón bondadoso , alguien humilde quien dejo una perpetua huella impregnada dentro cada uno de nuestros corazones, un verdadero ejemplo de amor al prójimo y llena de tanta alegría. Recuerdo que ella y yo nunca discutimos o tuvimos ningún desacuerdo , fue una promesa que nos hicimos hace muchos años , fue un pacto hecho sin palabras , un pacto hecho con la mirada y mutuo respeto , las fiestas que ella hacía anualmente en san Vicente , fueron y eran llenas de mucha compasión y amor hacia los niños, verlos felices la llenaban de vida, dichos hechos eran una semejanza a nuestro señor Jesucristo quien dentro del libro de Mateo hizo la siguiente cita :
«Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos». Y si , ella era como una nina y es por eso que ella ya tiene su lugar en cielo.
Un beso hasta el cielo mi niña bella, linda y preciosa.
Miguel Cornejo Roque
Bonita costumbre ejemplar de familia en cada familia nos inculcaron los buenos hábitos de amabilidad y respeto que sin darnos cuenta utilizamos desde niño la ventana 4-14. Y bonitas etapas de la vida que hoy como adultos algunas etapas ya la vivimos y solo nos queda recordar en la familia y amigos de infancia y ahora recuerda a su hermanita que ya partió a la morada celestial ( LO SIENTO MUCHO ). Pero a si es las etapas de la vida y solo queda agradecer a nuestro Creador por darnos el cuidado y la Salud para seguir compartiendo.