Leyendo sobre el libre albedrío en la versión religiosa, científica, académica y lo que dice la RAE, sumado a lo que de me enseñó de pequeño mi madre, “libre albedrío” es propio y solo de los humanos . Es la capacidad intelectual o potestad de decidir sobre lo que queremos y cómo queremos ser, y sobre lo que deseamos en nuestro ámbito de acción. En resumen, es la “libertad de decisión”, a diferencia de los animales que se conducen por sus instintos de supervivencia y conservación de su especie.
También sobre el sentido común busqué informacion y además, realicé una encuesta entre conocidos aquí, en España, EEUU y Alemania para saber qué es para ellos el “sentido común” y concluí, que es la suma de la sabiduría elemental, que viene de las generaciones anteriores, producto de la experiencia, normalmente aprendida en casa, en la escuela y la propia experiencia. Resumiendo, el sentido común es ubicarse frente a la realidad tal como es y hacer lo correcto.
El libre albedrío y el sentido común, lo tenemos todos y empezamos a utilizarlos desde la niñez, cuando ya acumulamos conocimiento y emociones y tenemos “uso de razón”. A los 4 años para los niños superdotados y 7 para los que somos normales. Una comprobación puede ser, si usted recuerda a que edad tomó su primera decisión e hizo lo correcto, porque ya había aprendido la diferencia, entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, lo que hace daño y lo que no lo hace, lo que alegra y lo que enoja…
Pero en nuestra realidad, al ver que suceden diariamente, tantas situaciones, muchas sin sentido y arriesgadas, realizamos que el libre albedrío, no siempre se complementa o no se entiende bien con el sentido común, pues para muchas personas, aunque el sentido común les indique una cosa, el libre albedrío las contradice.
Por ejemplo, las próximas vacaciones de Semana Santa, muchos viajaremos en carro. El sentido común indica, “Si toma no maneje”, todos los sabemos, hasta los niños de diez años, pero la oferta y descuentos tentadores en supermercados y gasolineras, incitan y el libre albedrío empuja a comprar bebidas alcohólicas y a tomar, a pesar de los riesgos, multas y accidentes. Parece que el sentido común es el ángel blanco y el libre albedrío, para lo que va en contra, el ángel negro.
Asi, el sentido común indica, “alto”en rojo, pero el libre albedrío le empuja a que pase. Lo cierto es que cada uno, estamos donde y como hemos decidido estar.
Cuando el libre albedrío induce a incumplir las leyes, siempre el sentido común advierte de las consecuencias, de modo, que quienes las incumplen lo hacen conscientes de las consecuencias.
Y aprovechando que el miércoles fue el Día Mundial del Agua, el sentido común nos dice que por ser un bien escaso, tenemos que cuidarla, pero el libre albedrío decide, entre cuidarla y desperdiciarla. Dichosos quienes la tenemos 24 horas en nuestras casas, pues si observa su entorno, puede que a menos de 500 metros de la suya, las haya que no la tienen todo el día y de algunas tienen que salir a buscarla.
Por puro sentido común, no debemos desperdiciar el agua, aunque el libre albedrío nos invite, a que la desperdiciemos, porque la podemos pagar…
Pero volviendo a que el sentido común es ubicarse frente a la realidad y hacer lo correcto. ¿Cuál es el reto en todas las decisiones?… Sencillamente, aprender a alinear, al margen de las conveniencias, el sentido común con el libre albedrio, o bien el libre albedrio con el sentido común, pues a largo plazo seguro que es lo mas conveniente. No es tal fácil pero se puede aprender.
En mis seminarios «Despierte tu sentido común» y «Gestión empresarial con sentido común» trataremos estos temas así como los sistemas para optimizar la utilización del tiempo y buenos hábitos para la reducción del estrés y disponer de mas tiempo para los proyectos que viene posponiendo por falta de tiempo y ademas, tener mas tiempo para la familia.
Pedro Roque
El sentido común es lo que tenemos de costumbres de nuestros antepasado que sabemos que tenemos 12 meses que conforman un año y que un mes esta compuesto por 3 o 4 semanas y que una semana esta compuesta por 7 días y un día por 24 horas del cual lo dividimos en 2 partes día y noche y por sentido común dormimos por la noche y todo esta compuesto por leyes y normas laborales, sociales y legislativas pero por libre albedrío nos llevan algunas veces a desobedecer.
Así es, lo correcto es tener ambos siempre presentes. Un concepto más complejo sería algo así como «libre albedrío colectivo o social», para los grandes asuntos, aunque no sé si tenemos conciencia de este concepto o simplemente lo delegamos en la propia sociedad o más concretamente en el bombardeo de desinformación que recibimos.