Llegó Septiembre…

Además del inicio del otoño en los países donde se distinguen las cuatro estaciones y los bosque empiezan a cambiar de los varios tonos de verdes hasta el amarillo rojizo que se admira al viajar por las carreteras europeas y de Estados Unidos, aquí en El Salvador, donde no se nota el otoño, septiembre lo entendemos como el Mes de la Patria porque el 15 de septiembre se cumple un año más de la independencia del Reino de España de aquel entonces.

En las diferentes versiones sobre las motivaciones y los resultados de la independencia y los movimientos independistas en los años anteriores, comenzando por los de Sur América, por ejemplo en Chile el 12 de febrero de 1818, en Argentina el 9 de julio de 1818, en Colombia el 7 de agosto de 1819,  en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, la independencia culminó el 15 de septiembre de 1821.

Durante 24 años para mí los proceres, tal como lo aprendimos en las clases de historia de El Salvador en la escuela primaria, eran héroes patriotas que arriesgando su vida, se organizaron para conseguir la independencia del “yugo de España”. Pero en 1967 recién llegado a Alemania, en Saarbrücken, conversando con un historiador de origen uruguayo me relató una versión muy diferente. 

La independencia, según él fue un movimiento liderado por los “criollos” que eran hijos de españoles nacidos en América y que no querían saber nada de España. Algo parecido a lo que les sucede hoy a los hijos de los emigrantes salvadoreños nacidos en EEUU que no quieren saber nada de este país, porque lo consideran retrasado y violento. Y tienen razón, pues, el atraso de este mi querido país por la esquina que lo miremos se ve a simple vista, en el transporte público, la educación y la salud, el estado de excepción y el descuido de nuestra naturaleza.

Pues sí, según el historiador, los criollos hartos de los tributos a un reino que no les aportaba nada se revelaron y organizaron la independencia, comenzando por Sur América, Centro América hasta México.

Esa noche me acosté pensando cuál de las dos versiones es la cierta. Al final concluí, que ni la una ni la otra, pues la historia, según aprendí no se cuando, en algún momento dijo el General Hernández Martínez, que la escriben los hombres, y yo digo, que le quitan o le ponen según el momento, las motivaciones y los objetivos que quieren conseguir, si enseñar o polarizar y politizar los hechos pasados.

Pero como todo cambia hoy el Mes Patrio, ya no es tan patrio, es más la expectativa de los desfiles, las cachiporristas y sus bailes con música del carnaval, que una celebración en la que se enfatizan los símbolos nacionales, la Bandera, el Himno Nacional, la Oración a la Bandera y el patriotiamo salvadoreños.

Florece el negocio de las banderitas que se ponen en los carros, pero parece que el orgullo y la autoestima salvadoreña, este 2022, están muy bajos por la creciente inflación, el estado de excepción, las fuertes tormentas y las inundaciones. 

No sé muy bien en qué medida se siente y vive el patriotismo expresado en la vinculación con la tierra, la constitución, el respeto ciudadano, el orgullo de pertenencia y sentirse ciudadano honesto y orgulloso de su lugar de nacimiento. 

Pero… ¿Los salvadoreños en todos los países donde se encuentran quieren a su país? Espero que si, pues el país, como nuestra patria, no tiene la culpa de estar como está. Somos los salvadoreños que lo tenemos cómo está y Dios nos ayude a poco a poco convertirlo en un mejor país. Yo cada vez que vuelvo, cuando las ruedas del tren de aterrizaje tocan suelo salvadoreño me siento feliz.

Pedro Roque

1 comentario en “Llegó Septiembre…”

  1. En verdad el mes de septiembre tiene un significado para El Salvador por ser el dia 15 la marca de la indepencia de Espana; aunque algunos historiadores no creen que los Proceres que nosotros conocemos fueron en realidad los que trabajaron para lograr ese proposito, lo cierto es que la independencia se logro. Tambien marca el inicio de los temprales que causan estragos en las cosechas y casi el fiin del invierno. Los salv adorenos viviendo en el pais o lejos en paises extranos no olvidamos y debemos conservar las tradiciones como los famosos desfiles escolares que ese dia alegraban las calales de la capital y las ciudades principales de otros Departamentos. Siempre debemos querer y tratar de poner en alto la t ierra que recogio nuestro primer llanto. Yo siemmpre que puedo hago alusion a mi querido e inolvidable El Salvador.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *