Reimagina, Reinventa, Restaura…

Ayer, cinco de junio fue el día que Las Naciones Unidas designó como el “Día Mundial del Medioambiente”. Y el de este año 2021, es precisamente, el día en que se inicia el “Decenio de las Naciones Unidas sobre la restauración de Ecosistemas”.

Hace veinticinco años, de lo que se hablaba y preocupaba al mundo era el “Agujero de Ozono” en una zona sobre la Antártida cercana al polo sur. Ahí se concentraron ciertos gases que lo produjeron y permitía el paso de los rayos ultravioleta, originadores de cáncer en la piel y otros males para la salud. En una visita a la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso en Chile, me encontré con un cartel que decía: “Cuidemos el Medio que nos queda, porque el otro ya lo perdimos”. Un juego de palabras y contenidos advirtiéndonos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, pero como lo seguimos irrespetando, ya llegamos al nivel en que la tierra y los mares no pueden seguir absorbiendo los millones de toneladas de basura que generamos diariamente.

Después del agujero de Ozono y como el deterioro del medio ambiente continua, se han planteado movimientos mundiales. Primero con los Acuerdos de Río en Junio de 1972. A pesar de las medidas que se tomaron, continuó el crecimiento de la población, las ciudades, la producción y el consumo. Y en estos meses, además, las nuevas formas de consumo ligadas a la pandemia del Covid-19. Aun falta por encontrar a nivel mundial, los procesos de reciclaje de los millones de toneladas de desechos médicos tóxicos y de plástico.

Por su parte las ISO desarrolló las normas para la gestión medioambiental ISO 14000 y otras relacionadas, para que las organizaciones dispongan de guías sobre como ensuciar menos y cuidar los recursos naturales.

Hoy las Naciones Unidas nos ponen a la disposición el “Manual para la Restauración de los Ecosistemas”, que son los lugares donde se interrelacionan los humanos y el conjunto de seres vivos que conforman la fauna y la flora del entorno natural donde vivimos, incluyendo al medio social, profesional, educativo y político, en el cual evolucionamos como país, empresa, familia y persona.

Se trata entonces de ayudar y ser parte de quiénes entendiendo la petición de auxilio de la tierra, iniciemos o continuemos con la concientización y promoción del reciclaje, la reutilización de los desechos y el respeto al medio ambiente.

El decenio de las Naciones Unidad sobre la restauración de los ecosistemas de 2021 al 2030 es una misión global para revivir miles de millones de hectáreas de bosques, tierras de cultivo y pesca en los océanos.

La expectativa es que rescatando los ecosistemas dispondremos de recursos para una mejor calidad de vida, confrontaremos mejor el cambio climático y frenaremos el colapso de la biodiversidad.

La esperanza es que todos los países sumen esfuerzos, desde los dirigentes de gobiernos, sectores privados, públicos privados, la sociedad civil, las gremiales empresariales, los empresarios y las personas que son conscientes de la situación de emergencia en que se encuentra la tierra, en como nos afecta el cambio climático y como nos involucraremos haciendo cada uno su parte para garantizar la sustentabilidad del país, las ciudades, las industrias y los hogares.

Pues si estimados lectores… Al final todos volveremos a la tierra y un buen cometido sería, dejarla mejor de como la recibimos, de ahí que debemos aportar en educar a la “Generación de la Restauración”, sobre los tres principios: Re-imagina, Re-crea, Re-estaura, para que promuevan y se focalicen con nosotros en la recuperación de la tierra.

Por cierto. Los tres verbos: reimagina, recrea y restaura se pueden aplicar en todos los sectores para salir de la crisis y del famoso: “siempre lo hemos hecho así”.

Pedro Roque

1 comentario en “Reimagina, Reinventa, Restaura…”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *