fbpx

Slow Fashion y Moda Sostenible

La traducción literal de “Slow fashion” al castellano es “Moda lenta” y se trata de un nuevo movimiento en el mundo de la moda en EEUU y Europa, cuyo espíritu es reducir la velocidad, o bien la frecuencia de la compra de prendas de vestir, guiada solo por la oferta del mes de las marcas conocidas a nivel mundial, por la compra de prendas de vestir reflexionada y basada en criterios de sostenibilidad. 

La recomendación es no comprar solo para estar a la última en prendas de las marcas, sino incluir en la decisión de compra los siguientes criterios: -La calidad, durabilidad y longevidad de las prendas. -Si se utilizan procesos y tiempos de producción humanizados y los empleados reciben un salario justo. -Si la empresa trabaja en la reducción de la huella ecológica generada por la prenda. -Si en la producción se genera polución y desperdicios que dañan el medio ambiente. -Si las empresas trabajan con materiales reciclados, tienen procesos de producción limpia o circular. -Si los materiales sintéticos son biodegradables.

Desde 2018 existe una carta de la ONU firmada con las 43 marcas de moda más influyentes para alinearse con los principios de sostenibilidad, pues se sabe que esta industria produce alrededor de un diez por ciento de los gases con efecto invernadero y las grandes marcas mundiales ya están cada una con sus proyectos, por ejemplo de “moda verde” o “moda ecológica” y están trabajando en la investigación, el desarrollo de nuevos materiales naturales provenientes de la industria alimentaria, por ejemplo, los desechos de los productos de la piña, otras frutas y el coco.   

Pero el “slow fashion” más que una tendencia de moda, se está volviendo un nueva forma de vida y participar en el mundo y la industria de la moda, tanto por el lado del fabricante como del cliente y no solo en los diseños y productos textiles, sino también en el calzado, los complementos de piel y las joyas. Y el principio es la reorientación en los procesos de selección de materias primas, diseño, producción, distribución, pasando del planteamiento de las 3Rs, Reducir, Reciclar y Reutilizar al sistema de las 6Rs que expliqué en artículos anteriores: 1. Rechazar, 2. Rediseñar, 3. Reducir, 4. Reutilizar, 5. Reciclar y 6. Recuperar. 

Escuché un coloquio entre cinco influyentes diseñadoras latinoamericanas, que puede ver en: https://www.vogue.mx/moda/articulo/slow-fashion-que-es-definicion seguramente interesante para diseñadores salvadoreños porque aseguran que ya está en camino una nueva tendencia en moda partiendo de materiales, colores, procesos y formas de hacer las prendas utilizando procesos ancestrales. Aseguran que la moda del futuro próximo, incluirá el valor agregado de las “Prendas Únicas Hand Made”, unidas a algún proyecto de sustentabilidad en las comunidades de Perú, Colombia, México y si los diseñadores de aquí se suman a esta tendencia, pueden incluir también lo “Hand Made en El Salvador”.

Explican que le apuestan al diseño de prendas de vestir de “lujo sostenible” que incluyen desde en nombre y marca de la diseñadora, los procesos de manufactura y todos los materiales naturales que fueron utilizados, con cero polución y desperdicio, porque los materiales o son biodegradables o reciclables.

Las prendas únicas de alpaca, tiene como valor agregado, que son biodegradables, los procesos de tinte y formas de tejer son muy antiguos, el animal de donde proviene no se sacrificó y después de un tiempo producirán un nuevo pelaje. 

Siguiendo este planteamiento, cuando tenga que comprar cualquier prenda de vestir, calzado, algún complemento de piel o una joya, piense en los criterios de “Slow Fashion” y “Moda Sostenible”. 

O bien más fácil el criterio de los “3 Si” : “Si” de verdad me hace falta, “Si” de verdad me gusta y “Si” de verdad tengo dinero para comprarlo sin endeudarme más o comprar otras cosas más necesarias.

Pedro Roque

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *