fbpx

Un billón de árboles

En su discurso en Madrid el 2007, el Sr. Al Gore advirtió sobre la amenaza de la crisis climática: «Es una amenaza real, creciente, inminente y universal, la tierra tiene una fiebre creciente y no se curará por sí sola. Algo básico está mal. Nosotros, estamos mal y debemos corregirlo»…

Pero antes, el 1967 en uno de los primeros programas en color de la televisión alemana, yo estaba recién llegado a estudiar ingeniería, el Dr. Heinz Haber, presentó una serie titulada: ¿Se está muriendo nuestro planeta azul? Explicaba la condición del medio ambiente en esos momentos y las recomendaciones sobre, que había que hacer para evitar las consecuencias, que gracias a lo que han venido haciendo en los países del primer mundo, con políticas estatales, actividades del sector privado y los movimientos ecologistas, la situación no es peor, porque aunque se ha continuado polucionando, también se tomaron medidas de protección del medio ambiente.

En Alemania, existe desde mediados de los setenta el partido ecologista que coloquialmente se llaman, Los Verdes, que actualmente son parte de la coalición que gobierna, junto con el partido socialista, cuyo color es rojo, el partido liberal, amarillo y los verdes, naturalmente, verde. De ahí que a la coalición Alemana, le dicen coloquialmente, „El semáforo”.

En 1968, en Roma, se creó el Club de Roma, por un grupo de científicos, empresarios, políticos y personas prominentes, que durante varios días reflexionaron sobre el rumbo de nuestro planeta en esos momentos y encargaron el informe, “El límite del crecimiento”, en el que se describen las proyecciones de entonces hacia el futuro, que es nuestro presente y describe en gran medida lo que está sucediendo, en términos de crecimiento poblacional, entonces éramos dos mil millones de habitantes, hoy ya pasamos de ocho mil millones, las grandes migraciones, los cambios en el medioambiente, la creciente polución, el deshielo de los glaciares, el calentamiento de la tierra y otros asuntos. Recuerdo que en uno de sus programas el Dr. Heinz Haber presentó mapas sobre como cambiaría la forma de los países si se descongelaban los glaciares y subía el nivel del mar.

Hoy, desde el Foro Económico Mundial de Davos, la ONU y el G7, cada país con su estrategia, se trabaja en la recuperación del medio ambiente a largo plazo, impulsando a los jóvenes, especialmente a los jóvenes científicos, a desarrollar sistemas y empresas innovadoras para la recuperación del medio ambiente, y uno de los temas importantes, son los millones de toneladas de basura en los vertederos y flotando en las cinco grandes islas de basura y plástico en los océanos, que juntas son más grandes que Australia.

Y lo del “Billón de árboles”, como título de este artículo, viene de un informe procedente de científicos de Suiza titulado, “La buena noticia”, que aseguran que la forma más efectiva y más económica y desde mi punto de vista, en la que todos nos podemos involucrar, para de combatir el calentamiento global y el cambio climático, es plantar un billón árboles, tanto en los campos baldíos, como en las ciudades y los patios de las casas, si hay lugar, pues los árboles, sobre todos los árboles jóvenes, son los mayores consumidores naturales del CO2 y la producción de oxígeno.

El autor principal, Jean-Francois Bastin, del informe “La buena noticia” y su equipo, utilizaron Google Earth para ver qué áreas podrían albergar más árboles y dejar espacio para las personas y los cultivos. Calcularon que el billón de nuevos árboles podrían absorber en las próximas décadas cerca de “830 mil millones de toneladas de dióxido de carbono”, que son más o menos, la contaminación de carbono que los humanos hemos arrojado a la atmosfera en los últimos 25 años, aunque, ademas estimaron, que hay espacio para 1.5 trillónes de árboles.

Pues sí señores, a lo que se está haciendo aquí, para descarbonizar, se debe sumar continuar repoblando y sembrando arboles por doquier.

pedro Roque

2 comentarios en “Un billón de árboles”

  1. Te felicito Pedro, excelente tema. Por el bien del planeta, a nivel mundial se deberia implementar la politica que ha tomado Filipinas, que cada estudiante para graduarse debe sembrar diez arboles, pues respaldando a Suiza al sembrar un billon de arboles descarbonatamos la atmosfera, es una solucion viable.

  2. Esa es una de las buenas cosas que como salvadoreños debemos de seguir y que debemos hacer es bueno que en cada institución uno de los requisitos para salir de bachiller deje por lo menos un árbol sembrado y que el ministerio de agricultura le dé un seguimiento para tener más vida natural de fauna y flora y ríos y manantiales sanos nuestro país es pequeño y debemos cuidarlo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *